Antecedentes

La escuela Santa Ana fue fundada en el año 1961, por el Padre José Marsilla del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), en condición de Colegio Privado, ofreciendo Educación Primaria. En el 1963 se construyen dos salones para talleres, Ebanistería y Costura, porque desde entonces se sentía la necesidad de que el alumnado del 8vo grado aprendiera un oficio para la vida. En el año 1965 la escuela pasa de privada a semi oficial.

En el 1970 se amplía la escuela de 5 a 24 aulas. En el 1973 inicia la Dirección de la Parroquia Santa Ana; el Instituto Español de Misiones Extranjeras asumió la dirección de la escuela con el Padre José Manuel Madruga, quien comenzó a transformar la metodología de trabajo según los lineamientos de la educación liberadora. En esta década se crea el Bachillerato y el Departamento de Orientación y de Atención a Niños/as con Problemas. En el año 1979 se gradúan los primeros bachilleres. En el 1980 se oficializa el Liceo Parroquial Santa Ana.

Origen y Evolución

En el año 1981, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBS) y el Liceo Parroquial reclaman la construcción de un Politécnico, en el año 1986 fue aprobado por el presidente de la República Joaquín Balaguer. El 26 de julio de 1986, día de Santa Ana se da en los terrenos de la escuela el primer picazo. En el 1988 se inauguran 24 aulas sin terminar y más tarde los talleres, año en que fue entregada la Dirección al Instituto Secular Nuestra Señora de la Altagracia, asumiendo la responsabilidad en ese momento las Altagracianas: Ana Estela Henríquez Rodríguez, como directora general, Gladys del Carmen Jacobo Polanco como subdirectora y Milagro Asunción Molina Batista como Orientadora.

El Politécnico abre sus puertas el 16 de enero de 1990 ofreciendo en la tanda matutina 7mo y 8vo grado de la educación primaria y en la tanda vespertina de 1° a 6° grado de la educación primaria. El área técnica se inicia en el año 1991 con el primero de bachillerato, tres años más tarde se termina la construcción del área administrativa y en el 1994 se gradúan los primeros Bachilleres Técnicos en las 5 carreras que iniciaron: Electrónica Industrial, Electricidad Industrial, Artes Gráficas Industrial, Corte y Confección Industrial y Comercio. En el año escolar 1997-1998 fueron integrados el Taller de Informática y el Bachillerato en Artes: mención Música y Artes Visuales, pioneros en país.

En el año 2008-2009 se cierra el taller de Corte y Confección Industrial por bajo interés estudiantil y la competitividad de la sociedad y en el año 2011 la educación Básica a petición de la secretaria de Educación, para que el Centro solo ofreciera la educación técnica y en artes desde el primer ciclo del nivel medio (1° a PROYECTO EDUCATIVO DEL INSTITUTO POLITECNICO PARROQUIAL SANTA ANA (IPOPSA) Página 8 4° de Bachillerato). En el 2013 inicia el Bachillerato Técnico en Refrigeración y Aire Acondicionado.

Realidad Actual

En el año 2013, se emite la Ordenanza 01-2013, mediante la cual se modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres (3) niveles educativos de seis (6) años cada uno: subdivididos en dos ciclos de tres (3) años.

A partir del año 2016 el Politécnico solo ofrece el segundo ciclo que corresponde a los grados 4°, 5° y 6° del nivel secundario en las modalidades Técnico Profesional y Artes.

La oferta curricular que ofrece el IPOPSA son: en la Modalidad Técnico Profesional: Procesos Gráficos, Instalaciones Eléctricas, Gestión Administrativa Tributaria, Equipos Electrónicos, Desarrollo y Administración de Aplicaciones Informáticas y Refrigeración y Acondicionamiento de Aire, según Ordenanza 03-2017 en sus diferentes familias profesionales; en la Modalidad en Artes Música y Artes Visuales, según Ordenanza 23-2017. Contamos con una matrícula estudiantil de 391 Técnicos y 95 en Artes. En estos momentos se está implementando la Ordenanza 22-2017 del Sistema de Evaluación para el componente académico y Artes. Para la modalidad Técnico Profesional la Ordenanza 1-96.

demanda de la población estudiantil de los sectores aledaños ha aumentado y el politécnico se mantiene con los mismos espacios, sin ninguna remodelación que permitan aumentar la matrícula en el centro.